A causa de la pandemia de la Covid-19, miles de niñas y adolescentes entre los 9 y 13 años de edad dejaron de recibir la vacuna contra el virus del Papiloma Humano de forma gratuita, debido a que era aplicada en sus centros educativos.
En el presente año, se han aplicado solo el 10.4% de la primera dosis de la vacuna contra el VPH, es decir, que el 90% de esta población estaría en riesgo en un futuro de desarrollar cáncer de cuello uterino si no cumplen sus dosis a tiempo.
Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Salud, las regiones que presentan un bajo nivel de cobertura de vacunación en la primera dosis contra el VPH son: Ucayali (1.8%), Puno (3.7%), Ica (4.3%), San Martín (4.4%) y Moquegua (4.5%).
El Dr. Manuel Álvarez, Director Ejecutivo del Departamento de Cirugía Ginecológica de INEN menciona que “antes de la pandemia, la cobertura de vacunación contra el VPH llegó al 80%; sin embargo, a causa de la actual emergencia sanitaria, las coberturas han descendido preocupantemente. Durante el primer semestre del año, solo el 10% de niñas han recibido su primera dosis”.
La vacuna contra el VPH que brinda el Ministerio de Salud se aplica por medio de 2 dosis con un intervalo de 6 meses. Esta vacuna protege de las cepas 16 y 18 del Virus de Papiloma Humano, responsables del 70% de casos de cáncer de cuello uterino, vulvar, anal y vaginal. Además, protege contra las cepas 6 y 11, responsables del 90% de las verrugas genitales.