Por: Billy Crisanto Seminario
Buscaba una explicación sobre el escándalo de las vacunas de las que se han aprovechado altos funcionarios y personas de poder en general. Lo primero que se me viene a la mente es que somos en general una sociedad tremendamente individualista. Y es que así nos forman en el hogar y en la escuela. Desde la mamá que le dice a su pequeño «no compartas con nadie tu lonchera», hasta el estudiante con el primer puesto que no ayuda a sus compañeros, siempre se nos está inculcando el interés personal por encima de todo. Luego ¿Cómo esperamos, tener políticos y tecnócratas que se preocupen por el bien común?
Paralelamente se nos inculca el éxito material como el más importante logro de la vida; y para ello no importa dejar en el camino al del costado clamando por ayuda. Esta mentalidad seguramente surge con las conquistas europeas, pues la mayor parte de las civilizaciones anteriores fueron comunitarias o colectivistas (algunas de estas prácticas sobreviven en los andes). Posteriormente el liberalismo le proporcionó las bases teóricas para convertirse en modelo de desarrollo social y económico, en base al cual Occidente se enriqueció a costa de la pobreza de sus colonias.
Si convenimos en que los modelos se reproducen a través de la escuela, es imperativo reformular nuestro sistema educativo. Hay que tener conciencia de que quizá hablamos de una utopía, sin embargo, lecciones como las que nos ha dejado la pandemia, nos obligarán a cambiar.
El nuevo sistema educativo debería tener objetivo principal y también una forma de lograrlo. SE trata de buscar fundamentalmente el BIEN COMÚN, en base al APRENDIZAJE COLABORATIVO. Debo aclarar que no me refiero a un modelo de Estado, sino a la piedra angular de la educación en nuestro país. Sabemos que el actual modelo educativo se basa en el Capitalismo, el cual ha nos ha llevado a una competencia a ultranza por un lado y la ambición por la riqueza económica por el otro. La tierra hoy casi agoniza producto de este modelo donde el desarrollo y la ganancia, han llevado a los países y a las empresas a la más grande contaminación y depredación de recursos del planeta. Consecuencia de ello son el calentamiento global y el cambio climático que hoy amenazan exterminar a la humanidad.
Este mismo culto a la competencia y al éxito material es el que se replica en la escuela, en el cual se compite entre alumnos, entre salones, entre colegios, entre ugeles, y etc. etc. Esto debe ser desterrado por un sistema donde todos aprendan, ayudándose unos a otros. Nos referimos al aprendizaje colaborativo o cooperativo, cuyo fin sea el progreso del grupo, del salón, del colegio, y finalmente del país. Las clases virtuales o a distancia pueden convertirse en una excelente oportunidad para que los estudiantes formen grupos donde se apoyen unos a otros, y presenten un producto común.
Respecto a la reforma educativa completa, ésta será progresiva, pero firme, pues las resistencias y los intereses a vencer serán muchos. Sin embargo, se podrían poner las bases en el próximo gobierno. Me refiero a la implementación normativa y curricular sobre la cual se apoyará esta reforma. Se requerirá de un equipo de los mejores para liderar, así como la decisión política contundente y enérgica del nuevo gobierno, pues implicará un giro de 90 grados de lo que constituye actualmente nuestro sistema, y como sabemos lo más difícil de cambiar son las mentalidades dentro del mismo sistema…
#Billy Crisanto Seminario
#Piura – Perú
pd. Debo señalar un cambio adicional. Me refiero al paradigma y al criterio de evaluación. Actualmente se evalúa el aprendizaje del estudiante con respecto a la norma (competencia, capacidad, producto, etc.). Este tipo de evaluación promueve precisamente el individualismo. En un sistema educativo que busca el BIEN COMÚN, además de la evaluación formativa (de proceso), se debería evaluar al estudiante con respecto a sí mismo. Es decir los avances en su aprendizaje, sin compararlos con los de su compañeros, y de esta manera se sienta motivado a seguirse superando.
APORTES PARA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO POST PANDEMIA

Published: