Quizá los extensos debates sobre el problema educativo en el Perú se pueden reducir a un enunciado, que puede pecar de simplista, pero expresa las necesidades más apremiantes de nuestro país.
Con cargo a realizar un análisis más fino, amplio y esquematizado, y sin soslayar lo difícil que resulta aplicarlo en una realidad donde el culto al éxito material ha desplazado a otros valores más importantes, lo formulo de la siguiente manera. Se trata de enrumbar el sistema en base a tres ejes fundamentales: un modelo que privilegie el aspecto formativo de nuestros niños y jóvenes, una pedagogía humanista como sustento científico y epistemológico; y un espíritu de superación en los estudiantes como máximo objetivo.
Si apuntáramos a estos tres ejes, quizá la praxis docente y la gestión de las instituciones educativas se tornarían más plausible de concretar, sin que necesariamente dependan, en su esencia,de montañas de documentos (importantes) pero prescindibles cuando tengamos claro lo que queremos lograr en y (con) nuestros niños y jóvenes.
Si tuviéramos la convicción de que la educación, en términos teleológicos, debe formar mejores seres humanos, entonces las escuelas se convertirían en centros de reflexión y de sapiencia. En espacios como éstos, los educadores enrumbaríamos nuestros mejores esfuerzos a generar en nuestros estudiantes los saberes y capacidades que le propicien un crecimiento integral y éticamente sostenible. Sin embargo, este brillo interior perdería fecundidad sino se encaminara hacia la búsqueda del bien común. En la misma línea de pensamiento, si lográramos que ellos superen ese lastre llamado conformismo, entonces sus ideales se concretarían en metas a conseguir con una sana pasión. Y es que se necesita apasionarse en una vida donde la lucidez se convierta en el camino hacia la realización y finalmente en la más elevada dicha terrenal…
#Billy Crisanto Seminario
#Piura – Perú
SÍNTESIS DE UNA PRAXIS EDUCATIVA
Published: