El departamento de Piura es un importante polo de desarrollo nacional. Centra su economía en la agricultura, pesca, hidrocarburos y el comercio.
Los productos agropecuarios son producidos mayormente en los valles formados por los ríos Chira y Piura, cuya área cultivable ha sido aumentada gracias a diversas obras de irrigación. En la serranía piurana, los valles interandinos producen alimentos de pan llevar mayormente destinados al autoconsumo. El principal cultivo de la costa es el algodón pima, de gran demanda en los ,mercados extranjeros, exportándose, por ello, casi en su totalidad.
Con dos puertos de gran importancia (Bayóvar y Paita ) y varias caletas y pueblos dedicados a la pesca, Piura es uno de los principales departamentos pesqueros de país. Igualmente es su litoral se encuentra varios yacimientos petroleros, sobre todo frente a las costas de Talara. En esta ciudad se encuentra una de las principales refinerías del país, la cual abastece al norte peruano e incluso a la ciudad de Lima.
Por otro lado, el rápido crecimiento poblacional y la variada oferta de productos del departamento han favorecido el comercio entre las distintas ciudades e inclusive con la vecina república del Ecuador.
RECURSOS ENERGÉTICOS
Piura es una de las principales fuentes de recursos de gas y petróleo del país. El recurso petrolero se encuentra situado a lo largo de la costa norte, principalmente en los alrededores de Talara, incluyendo el zócalo continental. El gas natural se obtiene en conexion con la producción de petróleo crudo y se encuentra ubicado en los mismos campos decrudo, desconociéndose el volúmen de reserva existente.
A parte de los combustibles fósiles, la Región Grau cuenta con yacimeintos de lignito (carbón fósil combustible); otro recurso energético son los yacimientos minerales radioactivos en Bayovar, los cuales en un futuro se constituirán en una nueva fuente de energía. Por último y no menos importante encontramos los recursos hídricos, eólicos y solares, los cuales se convertirán en un futuro en una fuente nueva de energía limpia y barata.
RECURSOS HÍDRICOS
Piura cuenta con diferentes recursos hidrológicos cuyos comportamientos se encuentran en función de las precipitaciones pluviales. Estas precipitaciones discurren por una complicada red de quebradas que descargan en cauces mayores dando origen a riachuelos que desembocan en su lecho madre para formar los ríos, enriqueciendo así las napas acuíferas que constituyen el potencial hídrico del departamento. Excepto el río Huancabamba que pertenece a la vertiente del Atlántio, todos los demás riós vierten sus aguas en el Pacífico.
RECURSOS MINEROS
A lo largo del extenso territorio, Piura tiene numerosos depósitos de minerales de naturaleza muy variada. Se presentan 3 grandes grupos mineros: no metalicos, metálicos e hidrocarburos, los cuales se concentran en determinadas áreas de la costa y la sierra (Yacimientos petrolíferos, gas, fosfatos, potasio, carbón, azufre, sal, yeso, baritina, bentonita, diatomitas, cobre, molibdeno, plomo, plata, zinc, tungsteno, titanio y oro).
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
Cuenta con dos tipos de cuerpos de agua: los marinos (cuerpos de agua salada) y los continentales (agua dulce). El mar territorial de Piura puede considerarse de gran importancia debido a la presencia de las corrientes marinas, por cuanto la confluencia de la Corriente de Humbolt con la corriente Del Niño generan la existencia de ciclos biológicos distintos a los del resto del mar peruano.
En el mar piurano se pueden encontrar una gran variedad de especies marinas, como son: peces del tipo pelágico como las sardinas, bonito, jurel, falso volador, cojinova, sierra, cachema y barrilete. Del tipo dermesal como merluza, tollo, cabrilla, congrio, angelote, guiterra y lenguado.
Crustáceos: cangrejos, langostinos, muy muy y percebes
Moluscos:conchas blancas y conchas de lapa.
Cefalópodos: jibias o potas y calamares.
Mamíferos: ballena finn, ballena BR, ballena sei y cachalotes, además toninas, delfines, chanchos marinos, marsopas y lobos marinos.
Por otro lado se encuentra una de las formas más representativas de la flora marina «la Flora Algológica» que crece en gran cantidad debido a las condiciones ecológicas del medio, y que son de gran demanda debido a su alto contenido protéico. En nuestro mar piurano se han detectado 56 especies de algas macroscópicas entre las que destacan las de tipo Chlorophita, phacophita y Rhadophitas.
En lo que respecta al cuerpo de aguas continentales tenemos como principales ejemplos: Embalse de Poechos: casacaje, boquiche y bagre; Reservorio de San Lorenzo: Paiche, tilapia, acarahuazú, tucunaré y cascaje; Estuario de Virrilá: que es una zona no precisamente continental por ser un brazo de mar que penetra muy dentro del continente y en donde podemos encontrar especies como langostinos, lizas, pejerrey y algunos moluscos; Estero de San Pedro: encontramos cangrejos y peces.
RECURSOS NATURALES
Published: