fbpx
28.6 C
Piura

Extranjeros compran parcelas a agricultores en quiebra en Piura

Published:

Compartidos

UVA Y CAÑA DE AZÚCAR
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Sullana, Segundo Rugel Pacherres, indicó que la situación es preocupante en cuanto a los agricultores, debido a que no tienen el apoyo del Gobierno Central en este difícil momento.

“Saben que Sullana es una zona agrícola y comercial, pero desde que inició la pandemia y más aún ahora por las diversas medidas que han dictado, el agricultor está quebrado económicamente, ya que no viene produciendo”, señaló Rugel.
Explicó que el año pasado, él junto a otros integrantes de los gremios de agricultores, acudieron al Congreso de la República y les dijeron que iban a pedir el apoyo, pero el Ejecutivo no ha reglamentado diversas leyes a favor del campesinado, que tanto lo necesita.

“Es como si hubiéramos ido por gusto, porque saben ellos que el agricultor actualmente está pasando una grave crisis desde el Fenómeno El Niño del año 1997 y desde ahí, no habido ningún apoyo para ellos”, enfatizó el titular de la Cámara de Comercio y Producción de la Perla del Chira.

“El gobierno ahora presume y habla de la macroeconomía, porque ellos se rigen a las estadísticas y que lideran las exportaciones. Pero la realidad es que los que están exportando son los colombianos y chilenos, que han comprado a los agricultores y han sembrado miles de hectáreas en esta zona”, añadió preocupado Segundo Rugel.

Pidió que el gobierno del presidente Francisco Sagasti haga un buen trabajo y no se deje llevar de estas cifras y vea la realidad del campesinado, ya que son los extranjeros quienes les han comprado las tierras y están sembrando gran cantidad de uva, caña de azúcar y otros productos que se los llevan al exterior.

LABOR CON AGRICULTORES
Al respecto, la subgerencia de Gestión Productiva Rural de la municipalidad de Sullana, que preside Ángel García Zabalú, informó que laboran principalmente con los pequeños productores organizados de la jurisdicción.

“Estamos abocados principalmente a los pequeños productores, con quienes estamos, más aún en estos momentos, coordinando, asesorándolos y motivándolos para que ellos también se asocien y se formalicen”, dijo el funcionario García.

Detalló que han elaborado plataformas de acuerdo al trabajo específico como el cultivo de banano, limón, coco y arroz; y, además, la ganadería que desarrollan en esta zona norte del país.

Dijo que, para asesorar al campesinado, elaboraron 4 parcelas demostrativas de arroz en la zona; además, desarrollaron escuelas de campo sobre banano orgánico, así como pasantías para los pequeños ganaderos.

“El coco es un cultivo que está disminuyendo por la deforestación que tiene varias vistas económicas, ya que aprovechan todo de la planta de coco como para hacer sombras, madera para diversos muebles, artesanías y muchos más. Además, el fruto lo utilizan para sacar el aceite de coco y dulce como las cocadas”, indicó el funcionario edil.

Explicó que este es un fruto que actualmente está siendo muy requerido en Chile, Colombia y Venezuela y que, para conseguirlo, los agricultores de esta jurisdicción tienen que ir hasta ceja de selva, debido a que muchas de estas plantas están siendo cortadas.

Asimismo, instó a los agricultores a que siembren plantas de coco en los linderos de las parcelas que son suyas y evitar que sean cortados para luego ser reemplazos por plantas de banano orgánico.

“Todas (las autoridades) estamos viendo mecanismo para poder articular a los pequeños empresarios, con la mediana y gran empresa e involucrarlos en el ansiado desarrollo integral”, indicó García.

EXPORTACIONES
Según las estadísticas oficiales de las autoridades, son más de 160 millones de dólares que exportan de banano orgánico de esta zona norte del país. Además, 12 mil familiares están articuladas en esta cadena productiva.

Mientras el limón, le sigue con aproximadamente 6 a 7 millones de dólares al año y benefician entre 5 a 6 mil familias. Aunque su venta disminuye considerablemente entre los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio, debido a su gran cosecha.

Asimismo, las autoridades han elaborado proyectos con la Universidad Nacional de Frontera (UNF) de Sullana y la Universidad Nacional de Piura (UNP) para que puedan aprovechar al máximo el limón de descarte.

FUENTE: Diario el Correo

Compartidos
PRENSA
PRENSAhttp://piuravirtual.com
Es una multi-plataforma tecnológica digital Web de Sociedad y cultura que intenta presentarles los escenarios más importantes realizados en Piura. Cel 951607154

Deportes

Publicaciones recientes

spot_img
Compartidos