Waldo Mendoza llegó al MEF en noviembre del 2020. El énfasis de su gestión, reconoce, ha sido atender la emergencia sanitaria. Hoy con una actividad económica en recuperación, mejores precios internacionales y una vacunación a buen ritmo, considera que las previsiones pueden mejorar este año.
Nosotros tenemos una proyección de 10% de crecimiento para este año, el Banco Central tiene una proyección de 10,7%. Nosotros diríamos que nuestra proyección es con tendencia al alza, o sea, muy probablemente crezcamos por encima de esa proyección.
La principal es la respuesta de política macroeconómica del 2020 y las políticas macro continuadas en este año. Si habría que elegir entre esos elementos, uno es el comportamiento del crédito de los bancos a las empresas del sector privado.
En lugar de reducirse el ritmo de crecimiento del crédito a las empresas, durante la pandemia se ha triplicado. En el 2019 venía creciendo a un ritmo de 6% anual y durante la pandemia ese ritmo subió a 15, 20 hasta 25%.
Esa es la principal variable que explica que en el primer trimestre de este año ya estemos produciendo casi lo mismo que producíamos en el primer trimestre del 2019, un año normal. La otra variable explicativa es el notable comportamiento de la inversión pública, cuyo volumen en el primer semestre de este año es el más alto de la historia contemporánea. El riesgo al alza adicional es la vacunación.