fbpx
29.4 C
Piura

¿Cuánto cuesta estudiar una carrera técnica o universitaria en nuestro país?

Published:

Miles de jóvenes han tenido que dejar de estudiar una carrera técnica o universitaria debido a la falta de dinero que provocó la pandemia de la Covid-19. Si bien la educación pública es una alternativa, en el Perú 7 de cada 10 estudiantes asisten a una institución privada, ¿cuánto pueden llegar a pagar los jóvenes en nuestro país por seguir una carrera?

Los factores
El precio para seguir una profesión en una universidad o en un instituto depende de tres cosas: del centro de estudios, la carrera que se elija y del colegio en el que se terminó la secundaria.

Justo Zaragoza, presidente de Educación al Futuro detalló que las pensiones en los institutos pueden ir desde los 500 soles hasta los 1,000 soles, mientras que en las universidades los precios se multiplican hasta por cinco veces más.

«Tenemos universidades como la Universidad del Pacífico, Universidad de Piura, la Universidad de Lima, PUCP, podemos estar hablando de 1200 soles hasta 4 mil y pico, cerca de 5 mil soles. Luego tenemos otro grupo de universidades como la UTP, UPN que pueden tener pensiones entre 700-900 soles. Luego tenemos universidades como la César Vallejo y Universidad Wiener entre 500 y 700 soles», señaló a RPP Noticias.

¿Cuáles son las 3 carreras universitarias mejor pagadas?

1. Medicina. Esta carrera forma profesionales que se dedican a la atención médica integral, preventivas y promocionales de salud, así como recuperativas y de rehabilitación.

La remuneración va de S/ 2,800 a S/ 6,500 y el promedio es de S/ 3,951. n la carrera de Medicina la remuneración es de entre S/ 2,800 a S/ 6,500. El promedio es de S/ 3,951. Según el portal web www.ponteencarrera.pe

2. Agronegocios. Carrera para profesionales que toman decisiones en el ámbito de la gestión administrativa y tecnológica de los negocios silvoagropecuarios y agroindustriales.

El salario mensual va de S/ 1,700 a S/ 5,100 y el promedio es de S/ 3,307 al mes. En la carrera de Agronegocios la remuneración es de entre S/ 1,700 y S/ 5,100. El promedio es de S/ 3,307.

3. Ingeniería de Telecomunicaciones.Estos profesionales se encargan de prestar servicios en electrónica analógica y digital, líneas de transmisión y señalización, así como antenas, redes, transmisión por cable e inalámbrica, tecnología celular, entre otros. Los salarios varían desde los S/ 1,800 hasta los S/ 5,100 al mes y el promedio es de S/ 3,217 mensuales.

Según la Asociación de Universidades del Perú (Asup) el costo de las pensiones es mayor en Lima que en otras regiones del país, debido a la demanda y al movimiento económico.

¿Cuántos jóvenes dejaron de estudiar?
Por otro lado, el cierre de negocios y el desempleo a nivel nacional provocó que muchos alumnos abandonen sus estudios. En el Perú, más de 1 millón 600 mil jóvenes no trabajan ni estudian. Es decir, el 20% del grupo de personas de entre 18 a 24 años forman parte de los NINIS, según Juan Manuel Ostoja, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes)

«Estimábamos una perdida superior a 450 mil alumnos, tanto en universidades e institutos. 250 mil alumnos universitarios y 200 mil de institutos. En caso de universidades, estimamos una caída cercana de 20% de matrícula, y en el caso de institutos esta caída habría sido mayor al 40%. Es decir un retroceso de al menos 7 años en cobertura de educación superior», advirtió.

Uno de los principales problemas es que seis de cada 10 jóvenes trabajan en algo distinto a lo que estudió, según un informe del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Sin embargo, el panorama para los egresados de institutos es más grave, pues el 76% está inadecuadamente empleado.

Los retos pendientes
El economista e investigador principal de GRADE, Hugo Ñopo explica que una de las razones es que hay demasiados jóvenes entrando al sistema universitario a comparación de lo que el mercado necesita. Por ejemplo, hay un exceso de profesores, abogados, y contadores, lo que provoca que trabajen en otras actividades.

«Hay que redireccionar los estudios, que sean de forma mejor engarzada con lo que se necesita en el mercado de trabajo, revalorar la educación técnica, es mucho más corta para lo cual los estudiantes pueden estar mejor preparados y para lo cual hay una demanda más efectiva en el mercado de trabajo», comentó el economista.

Justamente, apuntar a revalorar la educación técnica es otro de los objetivos. Las universidades tienen 4 veces más la cantidad de estudiantes que hay en institutos, comentó Justo Zaragoza. Sin embargo, el mercado laboral es inverso. Según Educación al Futuro, por cada universitario se necesita 4 técnicos.

Fuente:RPP

Compartidos
PRENSA
PRENSAhttp://piuravirtual.com
Es una multi-plataforma tecnológica digital Web de Sociedad y cultura que intenta presentarles los escenarios más importantes realizados en Piura. Cel 951607154

Deportes

Publicaciones recientes

spot_img
Compartidos