POR: Dr. Ing. JOSÉ LUIS CONTRERAS ZAPATA
El miércoles 27 de marzo de 2019, se cumplirá dos años del desborde del rio, fecha en que nuestra ciudad fue “vulnerada y ultrajada por el Río Piura” con 3.468 mt3/seg, cifra que no olvidaremos nunca; pero así, todavía vemos que hay familias afectadas por la inundación, viven sin servicios básicos, menos se ha iniciado la tan esperada obras de reconstrucción y poder resarcir a los damnificados.
Todos hemos vivido el desborde del rio Piura, dejo miles de familias damnificadas, familias afectadas por causa del Dengue; más de 35 muertes por el dengue, pero hasta el momento no hay avances concretos en las anunciadas obras de reconstrucción. Actualmente, de los casi 50 mil afectados por las lluvias e inundaciones, unas 800 familias del caserío San Pablo de Catacaos viven en un campamento a la altura del km 984 de la Panamericana Norte, hay familias que continúan viviendo en carpas sometidas al intenso calor y a enfermedades propias del hacinamiento. Es lamentable.
Como no íbamos a ser vulnerados y ultrajados por el Río Piura, si no tuvimos la capacidad profesional y técnica para enfrentar un FEN, no se tuvo a un profesional en temas de gestión de riesgos de desastres. Es la verdad, aunque a muchos les duela lo que digo.
Como no íbamos a ser vulnerados y ultrajados por el Río Piura si no estábamos preparado para enfrentar una FEN: a) No teníamos Plan de contingencia actualizado y validado por la sociedad civil, b) No teníamos un Plan de prevención ante lluvias e inundaciones validadas, c) No teníamos protocolos para responder a la emergencia ni a la respuesta, d) No tenemos el plan de gestión de riesgos de desastres, e) No tenemos hasta ahora un SAT activado, lo que hay, es solo estaciones de medición, f) No teníamos un SAT Comunitario, nunca le intereso el trabajo comunitario, g) No teníamos un plan de evacuación de los puntos críticos de la cuenca rio Piura, h) No teníamos idea de cómo manejar la emergencia bajo los protocolos de Proyecto Esfera, i) No teníamos idea de cómo se maneja la emergencia con los problema socioemocionales de los damnificados, etc. Por eso se inundó Piura, miento?.
Como no íbamos a ser vulnerados y ultrajados por el Río Piura, si desde 2013, se desarticulo el Consejo Consultivo Científico y Tecnológico del Gobierno Regional de Piura, ente importante en la investigación y toma de decisiones en temas climáticos y prevención de desastres, cuyos integrantes eran SENAMHI, AGRICULTURA, PRODUCE IMARPE, INDECI, UDEP, UNP, ESTACION NAVAL, PECHP, SALUD, CORPAC, etc. El Gobierno Regional no tuvo en su momento el asesoramiento técnico científico, solo por la terquedad de una persona, que injusticia señores. Miento?
Como no íbamos a ser vulnerados y ultrajados por el Río Piura, si se pretendió desarticular el Grupo Gestión De Riesgos De Desastres De Piura, grupo consultivo Ad honorem de Piura, constituido desde 1999 y siendo el primer Grupo de Gestión de Riesgo constituido en el Perú, desde su formación está integrado por los representantes de instituciones públicas, privadas y profesionales de la sociedad civil, vinculados a la temática de Gestión de Riesgo Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Que injusticia señores. Miento?
¿Y la reconstrucción?, El CIP Piura, han expresado contundentemente en varias oportunidades la falta de interés del Estado por ejecutar las obras de reconstrucción, hasta la fecha no se ha avanzado nada en el tema de la reconstrucción. “No se ha hecho un dique, una buena descolmatación o alguna otra obra de importancia regional que instituciones importantes de Piura han reclamado, como la dar una solución integral al problema del río Piura, haciendo que rio Piura cuando salga al mar y poder controlar el caudal”.
Todos sabemos que el centralismo y la lentitud del Estado está siendo mucho daño a la reconstrucción, funcionarios de Lima quieren manejar toda la reconstrucción, todos quieren meter mano a la plata de la reconstrucción, pareciera que desde Lima quieren hacer el direccionamiento de las obras de la Reconstrucción para ser ejecutadas por determinadas empresas, vuele mal la reconstrucción. Por eso vamos dos años y no hay avance. Dice un dicho, piensa mal y acertarás.
A dos años de la inundación, en la que fuimos vulnerado y ultrajado por el Río Piura, ahora nos vienen decirnos que No Hay Plan De Reconstrucción Para Piura. Es una vergüenza, entonces a que venían a Piura las autoridades, el Premier, el Ministros de Agricultura, los Congresistas y el Jefe de ARCC?, a viaticar?. A vernos como sufrimos y como seguimos siendo más vulnerables a más inundaciones. Nos vieron la “cara de cojudos”.
Lo que necesitamos ahora es estabilidad política para que se recupere la inversión y que se active la economía, “Esperamos que las inversiones en infraestructura en este año sean el principal motor de crecimiento”, y que fundamentalmente las Obras de Reconstrucción se inicien cuanto antes, “que ya no nos hueven”, la población no solo quiere obras de fierro y cemento, necesitamos proyectos que ayuden a recuperar el estado socio-emocional de los afectados así como proyectos que le generan ingresos y puedan así mejorar la calidad de vida de los miles de familias damnificas, con ello reactivamos la economía regional y la economía familiar de los miles de afectados. Es el deseo de todos los piuranos.
A dos años de la inundación, se complicó más la reconstrucción, el problema que afecta a Piura, que indebidamente y sin fundamentos legales el PEIHAP se resolvió el contrato con el consorcio español que tenía a cargo el trabajo de consultoría en la elaboración del plan integral y plan maestro de drenaje pluvial para Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Es lamentable que funcionarios sin experiencia y foráneos tomen una decisión tan importante que perjudica el desarrollo sostenible de todos los piuranos. Lo resaltante es que oportunamente el Gobernador Regional ha tomado la brillante decisión de dejar sin efecto la nefasta resolución de anulación del contrato por PEIHAP.
Así como vamos, la reconstrucción será para el año 2022. La situación sigue siendo insostenible en Piura. La Reconstrucción con Cambios hasta ahora no ha resuelto las demandas de la población, especialmente de la población del bajo Piura. Solo existen cifras, seudos planeamientos y puras promesas. La situación se está complicando con estas lluvias intensas de verano, es de abandono, especialmente en aquellos lugares donde el Niño Costero ha afectado mucho más, y la reconstrucción con cambios, nada. Dios nos tenga confesado.